La Última Misa: Los funerales de los últimos 10 Papas y sus particulares despedidas

Print Friendly and PDF

🎧 Escucha este artículo usando la función de audio de Chrome:

  1. Haz clic derecho en cualquier parte del texto
  2. Selecciona "Leer en voz alta"
  3. Si necesitas ayuda click aqui

 

La muerte de un Papa no es simplemente la desaparición de un jefe de Estado o de un líder religioso. En la tradición católica, es la partida del Sucesor de Pedro, el Pastor universal de la Iglesia, el hombre que ocupó el lugar visible de Cristo en la tierra. Cada funeral pontificio es un evento profundamente espiritual y, al mismo tiempo, una ceremonia con siglos de historia, simbolismo y liturgia única.

A continuación, repasamos los funerales de los últimos 10 Papas, desde León XIII hasta Francisco, incluyendo datos, curiosidades y los cambios que marcaron cada uno.



Papa Francisco (2013–2025)

Fecha de fallecimiento: 21 de abril de 2025

Misa Exequial: 26 de abril, presidida por el Cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio

Particularidades:

  • Rechazó el catafalco tradicional.
  • Su cuerpo fue colocado en un ataúd abierto durante la capilla ardiente.
  • Fue el primer Papa en más de un siglo enterrado fuera del Vaticano, en la Basílica de Santa María la Mayor, por expreso deseo suyo.

Curiosidad: En su testamento pidió un entierro sencillo, sin decoración especial, y con una inscripción única en su tumba: Franciscus.



Benedicto XVI (2005–2013)

Fecha de fallecimiento: 31 de diciembre de 2022

Misa Exequial: 5 de enero de 2023, presidida por el Papa Francisco

Particularidades:

  • Fue el primer Papa emérito en siglos.
  • Su funeral fue sencillo, conforme a su deseo, pero profundamente respetado por millones de fieles.
  • Sepultado en las grutas vaticanas, en la tumba que antes ocupó San Juan Pablo II.

Curiosidad: Su testamento espiritual hablaba con profundidad de la verdad, la belleza y la fidelidad a Cristo.

El papa emérito Benedicto XVI falleció el 31 de diciembre de 2022 a los 95 años en el Vaticano, tras un deterioro en su salud. Su renuncia en 2013 (la primera en seis siglos) lo convirtió en una figura histórica, y su muerte cerró nueve años de coexistencia con el papa Francisco. Su cuerpo fue velado en la Basílica de San Pedro, donde 200.000 personas lo despidieron, y su funeral, presidido por Francisco, reunió a líderes religiosos y políticos. Fue enterrado en las grutas vaticanas con honores simplificados, siguiendo su deseo de sencillez. Sus últimas palabras, "Señor, te amo", reflejaron su profunda espiritualidad.

Benedicto XVI enfrentó problemas de salud en sus últimos años, incluyendo dificultades para hablar y moverse. Aunque ya no era pontífice reinante, su muerte conmovió al mundo católico, destacando su legado teológico y su humildad. Su testamento espiritual, escrito en 2006, y su tumba accesible al público en el Vaticano perpetúan su memoria como un papa que marcó un antes y después en la Iglesia. 


San Juan Pablo II (1978–2005)

Fecha de fallecimiento: 2 de abril de 2005

Misa Exequial: 8 de abril de 2005, presidida por el Cardenal Joseph Ratzinger (futuro Benedicto XVI)

Particularidades:

  • Su funeral fue el más multitudinario de la historia: más de 4 millones de peregrinos en Roma.
  • Más de 200 líderes mundiales estuvieron presentes.
  • El pueblo clamó: “¡Santo subito!”

Curiosidad: Fue beatificado en 2011 y canonizado en 2014. Su cuerpo fue luego trasladado a la capilla de San Sebastián, en la Basílica de San Pedro. El Papa Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005 a los 84 años en el Vaticano, tras un pontificado de casi 27 años. Su funeral, celebrado el 8 de abril, se convirtió en uno de los eventos más multitudinarios de la historia, reuniendo a 4 millones de personas en Roma y una audiencia global estimada en 2 mil millones. 

Asistieron 9 monarcas, 70 jefes de Estado y líderes religiosos de diversas confesiones, incluyendo al Patriarca Ecuménico Bartolomé I, marcando la primera presencia de un patriarca ortodoxo en un funeral papal desde el Cisma de 1054. El cardenal Joseph Ratzinger (futuro Benedicto XVI) presidió la ceremonia, mientras los fieles clamaban por su canonización con gritos de "¡Santo subito!".

El cuerpo de Juan Pablo II fue expuesto en la Basílica de San Pedro sin embalsamar, siguiendo sus propias reformas a los ritos fúnebres papales (1996). Su anillo del Pescador fue destruido ceremonialmente, y se omitió la extracción de órganos, una práctica abandonada desde Pío X. El evento fue transmitido en pantallas gigantes por Roma y en línea, reflejando su impacto global. A diferencia de tradiciones anteriores, no hubo exhibición en Letrán, pero su legado perdura en libros y registros digitales. Su muerte no solo cerró una era, sino que unió al mundo en un histórico homenaje de fe y diversidad. 


Juan Pablo I (1978)

Fecha de fallecimiento: 28 de septiembre de 1978

Duración del pontificado: 33 días

Particularidades:

  • Su repentina muerte conmocionó al mundo.
  • Su funeral fue sobrio, lleno de asombro y tristeza.

Curiosidad: Fue beatificado en 2022. Su sonrisa incluso en el lecho mortuorio fue considerada un signo de su alma pura. El Papa Juan Pablo I (Albino Luciani) fue hallado muerto en su cama el 29 de septiembre de 1978, a los 65 años, en el Palacio Apostólico. 

Según el comunicado oficial, falleció de un infarto agudo de miocardio alrededor de las 23:00 horas del día anterior, mientras leía unos documentos bíblicos. Su cuerpo fue encontrado por su secretario y una monja, con las gafas puestas y una leve sonrisa, lo que generó dudas sobre la versión oficial. 

Aunque fue embalsamado sin autopsia, su funeral se realizó con honores papales y fue enterrado en las grutas vaticanas.

Las circunstancias de su muerte —súbita y sin signos evidentes de dolor— alimentaron teorías conspirativas. Se especuló sobre un posible envenenamiento por parte de la CIA, la KGB, la masonería o la mafia, vinculado a supuestas investigaciones del Papa sobre corrupción financiera en el Vaticano. 

Sin embargo, testimonios posteriores, como los de su sobrino y documentos publicados en 2017, respaldan la versión del infarto, recordando que Luciani tenía una salud frágil (problemas cardiovasculares y neumonías recurrentes). A pesar de las controversias, su beatificación en 2022 reforzó el reconocimiento oficial de su muerte natural. 

Pablo VI (1963–1978)

Fecha de fallecimiento: 6 de agosto de 1978

Particularidades:

  • Quiso un funeral austero, según las reformas del Concilio Vaticano II.
  • Su ataúd fue de madera simple, sin monumentos ni inscripciones ostentosas.

Curiosidad: Fue canonizado en 2018. Su corazón pastoral por el diálogo ecuménico lo acompañó hasta el final.

Pablo VI (Giovanni Battista Montini) fue elegido papa en 1963, tras la muerte de Juan XXIII, destacándose como un continuador del Concilio Vaticano II y un reformador clave de la Iglesia católica en el siglo XX. Su pontificado estuvo marcado por la modernización de las estructuras eclesiásticas: abolió ceremonias tradicionales como la coronación papal (sustituyéndola por una inauguración), simplificó la Curia Romana, e internacionalizó el Colegio Cardenalicio. Impulsó el diálogo interreligioso y ecuménico, especialmente con el Patriarca Atenágoras I, con quien revocó los decretos de excomunión mutua del Cisma de Oriente (1054). 

También fue el primer papa en viajar a los cinco continentes, incluyendo visitas históricas a Tierra Santa (1964), la ONU (1965) y América Latina (1968). Sin embargo, su encíclica "Humanae Vitae" (1968), que reafirmó la prohibición de los métodos anticonceptivos artificiales, generó controversia y divisiones dentro de la Iglesia.

Pablo VI enfrentó desafíos como el secuestro y asesinato de su amigo Aldo Moro por las Brigadas Rojas en 1978, un evento que lo afectó profundamente. Falleció ese mismo año, el 6 de agosto, tras un infarto agudo. Su legado incluye la consolidación del Concilio Vaticano II, la reforma litúrgica (como la Misa de Pablo VI en lengua vernácula) y su enfoque en la justicia social (ejemplificado en la encíclica "Populorum Progressio"). 

Fue beatificado en 2014 y canonizado en 2018 por el papa Francisco, quien destacó su rol como "papa del Concilio" y su humildad. Aunque criticado tanto por conservadores como por progresistas, Pablo VI es recordado como un pontífice que equilibro tradición y modernidad, guiando a la Iglesia en un período de transformación global. Su tumba, sencilla y en tierra, refleja su estilo austero y su visión de un papado al servicio del mundo. 


San Juan XXIII (1958–1963)

Fecha de fallecimiento: 3 de junio de 1963

Particularidades:

  • Fue el primer funeral papal transmitido por televisión internacional.
  • Multitudes lloraron su partida como la de un “Papa bueno”.

Curiosidad: Su cuerpo fue encontrado incorrupto en 2001. Hoy se venera en una urna de cristal en la Basílica de San Pedro. El 3 de junio de 2001, durante su beatificación, el cuerpo de Juan XXIII fue exhumado ante el asombro mundial al encontrarse incorrupto tras 38 años de su muerte (1963). 

Vestido con sotana blanca, muceta roja y camauro, su conservación fue atribuida inicialmente a un milagro, pero el Vaticano aclaró que se debió a un embalsamamiento especial realizado por el médico Gennaro Goglia, quien inyectó un líquido preservativo. Aunque el cardenal Sodano sugirió un componente "sobrenatural", la Iglesia enfatizó su santidad de vida como verdadero legado. Juan Pablo II, al beatificarlo, destacó su rol como impulsor del Concilio Vaticano II, que renovó la Iglesia con una liturgia más accesible y un enfoque ecuménico.

Nacido en 1881 como Angelo Giuseppe Roncalli, este "Papa Bueno" revolucionó el papado con su sencillez y cercanía: visitó cárceles, hospitales y parroquias, y redujo privilegios del clero. Sus encíclicas "Mater et Magistra" (1961) y "Pacem in Terris" (1963) abogaron por justicia social y paz global, incluso durante la Crisis de los Misiles. Convocó el Concilio Vaticano II (1962-1965) para modernizar la Iglesia, aunque no vivió para verlo concluir. Canonizado en 2014 por el papa Francisco, su cuerpo incorrupto se exhibe en la Basílica de San Pedro, símbolo de un pontificado que combinó humildad y visión profética. Su mensaje de unidad y amor sigue resonando en un mundo fracturado. 


Pío XII (1939–1958)

Fecha de fallecimiento: 9 de octubre de 1958

Particularidades:


Curiosidad: El médico Riccardo Galeazzi-Lisi fue expulsado del Vaticano de por vida.


Pío XI (1922–1939)

Fecha de fallecimiento: 10 de febrero de 1939

Particularidades:

  • Fue el primer funeral papal transmitido por radio.
  • Su muerte ocurrió en medio de tensiones políticas con Mussolini.

Curiosidad: Fue enterrado con gran sencillez, cerca de la tumba de San Pedro.

Pío XI, nacido en 1857 en Desio (Italia), gobernó la Iglesia desde 1922 hasta 1939. Su pontificado destacó por resolver la "cuestión romana" mediante los Tratados de Letrán (1929), que reconocieron al Vaticano como Estado soberano. Férreo opositor a los totalitarismos, condenó el nazismo en Mit brennender Sorge (1937), el comunismo en Divini Redemptoris (1937) y el fascismo italiano en Non abbiamo bisogno (1931). 

Promovió las misiones, fundó el Instituto Bíblico Pontificio y canonizó figuras como san Juan Bosco. Su muerte en 1939, días antes de un discurso contra el racismo fascista, generó especulaciones nunca confirmadas.

Su legado combina diplomacia y firmeza doctrinal. Falleció a los 81 años por un infarto y fue enterrado en las Grutas Vaticanas. Su sucesor, Pío XII, continuó su lucha contra las ideologías opresoras. Pío XI sigue siendo recordado como un defensor de la libertad religiosa y la justicia social en una Europa convulsa.


Benedicto XV (1914–1922)

Fecha de fallecimiento: 22 de enero de 1922

Particularidades:

  • Su funeral tuvo lugar en la Roma de la posguerra.
  • Pidió no ser exaltado y su entierro fue humilde.

Curiosidad: Muchos lo llamaron “el Papa de la Paz”, por sus esfuerzos durante la Primera Guerra Mundial. Conocido como "Il Piccolito" por su pequeña estatura y complexión delgada, Benedicto XV (Giacomo della Chiesa) gobernó la Iglesia durante la Primera Guerra Mundial, destacándose por su neutralidad activa y sus incansables esfuerzos humanitarios. 

Agotó las arcas vaticanas para ayudar a víctimas de la guerra, enviando ayuda médica y negociando (infructuosamente) una tregua navideña en 1914. Su encíclica Ad Beatissimi Apostolorum (1914) llamó a la paz, pero fue ignorada por las potencias beligerantes. 

Pragmático y generoso, vivió con austeridad y donó sus ingresos personales a familias necesitadas de Roma, muriendo en 1922 con solo 19.000 dólares en las reservas papales.

Aunque hoy es uno de los papas menos recordados del siglo XX, su legado resurge en su defensa de la diplomacia humanitaria. 

Turquía (mayoritariamente musulmana) le erigió una estatua en Estambul con la inscripción: "El gran Papa de la tragedia mundial... benefactor de todos". 

Su rechazo al nacionalismo extremo y su enfoque en la reconciliación inspiraron a Benedicto XVI, quien adoptó su nombre en 2005 como homenaje. Murió de neumonía tras una gripe, pronunciando: "Ofrecemos nuestra vida por la paz del mundo". Su tumba en las Grutas Vaticanas testifica un pontificado marcado por la compasión en tiempos de barbarie. 


San Pío X (1903–1914)

Fecha de fallecimiento: 20 de agosto de 1914

Particularidades:
  • Fue enterrado con una sencillez franciscana, en un ataúd de ciprés.
  • Su funeral se celebró en los primeros días de la Gran Guerra.
Curiosidad: Su cuerpo también fue encontrado incorrupto. Fue canonizado en 1954. Pío X (Giuseppe Sarto), conocido como el "Papa de los milagros", fue el último pontífice al que se le atribuyeron curaciones sobrenaturales en vida, como la sanación instantánea de un niño paralítico y la desaparición de llagas con solo tocar a los enfermos. 

Aunque nunca reclamó estos dones, testigos como el cardenal Ruffini (curado de tuberculosis) y numerosos fieles documentaron sus intervenciones milagrosas, a las que él respondía con humildad: "Ten fe y el Señor te sanará". Su reputación de santidad se extendió incluso a objetos personales; un calcetín suyo curó a una niña lisiada, provocando su característica respuesta jocosa sobre sus propios dolores.

Falleció el 20 de agosto de 1914, víctima de un infarto, el mismo día que el superior general de los jesuitas. Enterrado inicialmente en las Grutas Vaticanas, su cuerpo fue hallado incorrupto en 1944, pese a no ser embalsamado. Canonizado en 1954 por Pío XII, su epitafio resume su pontificado: "Su tiara fueron tres coronas: pobreza, humildad y bondad". Hoy es patrón de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, y sus restos se veneran en la Basílica de San Pedro como testimonio de un papa que combinó misticismo con reformas (como la comunión frecuente para niños).


León XIII (1878–1903)

Fecha de fallecimiento: 20 de julio de 1903

Particularidades:

Fue el primer Papa enterrado fuera de San Pedro en siglos, en la Basílica de San Juan de Letrán, por deseo personal.

Curiosidad: Fue el Papa más anciano hasta ese momento (murió a los 93 años) y el primero en ser filmado en vida. León XIII (Vincenzo Gioacchino Pecci), el "Papa de la modernidad intelectual", transformó el enfoque de la Iglesia ante el mundo contemporáneo. Promovió el tomismo como base filosófica (Aeterni Patris, 1879), abrió los archivos vaticanos a investigadores y fundó instituciones académicas. 

Su encíclica Rerum novarum (1891) —piedra angular de la Doctrina Social de la Iglesia— defendió salarios justos y sindicatos católicos, aunque rechazó el socialismo. 

Diplomático hábil, resolvió conflictos como la Kulturkampf en Alemania y medió en disputas internacionales (islas Carolinas). Fomentó el ecumenismo con anglicanos y ortodoxos, y expandió el catolicismo en EE.UU. y África, mientras mantenía una firme oposición al Estado italiano.

Falleció en 1903 a los 93 años, siendo el tercer papa más longevo y el primero en morir en el siglo XX. Enterrado inicialmente en San Pedro, sus restos fueron trasladados a San Juan de Letrán en 1924. 

León XIII dejó un legado de diplomacia innovadora y compromiso social, además de impulsar la devoción al Rosario (inspirado por Lourdes). Con 147 cardenales nombrados y 27 consistorios, su pontificado de 25 años marcó el inicio de la Iglesia como actor global en la era moderna. 

Otros Papas


🕊️ San Pedro († ca. 64-67 d.C.)
Martirio y sepultura: Fue crucificado cabeza abajo en el Circo de Nerón. Su cuerpo fue sepultado en una tumba modesta sobre la colina vaticana, lugar donde siglos después se edificaría la Basílica de San Pedro.

Curiosidad: Su tumba fue redescubierta en el siglo XX bajo el altar mayor de la basílica, confirmando una tradición viva desde los primeros cristianos.

🕊️ Papa León I “el Magno” (440–461)
Doctrina y devoción: Famoso por haber confrontado a Atila el Huno y por su defensa de la divinidad de Cristo en el Concilio de Calcedonia.

Funeral solemne: Su cuerpo fue enterrado en San Pedro. En siglos posteriores, su sepulcro fue muy venerado y visitado por numerosos fieles.

🕊️ Papa Gregorio I “el Grande” (590–604)
Legado espiritual: Fundador del canto gregoriano y reformador del culto romano.

Curiosidad: Su funeral fue acompañado de días de oraciones públicas y rogativas, en una Roma devastada por la peste. Fue sepultado en el pórtico de San Pedro, muy cerca de la tumba de San Pedro.

🕊️ Papa Formoso (891–896)
Caso único en la historia: Su cadáver fue exhumado y juzgado en el macabro “Sínodo del Cadáver” (897), durante el pontificado de Esteban VI.

Resultado: El cuerpo fue despojado de sus vestiduras papales y arrojado al río Tíber, aunque luego fue recuperado por fieles y enterrado con dignidad.

Una lección eterna: Los excesos del poder humano jamás oscurecen la verdad del Evangelio, aunque puedan empañar la historia.

🕊️ Papa Juan XII (955–964)
Vida turbulenta: Murió en circunstancias escandalosas y su funeral fue tan polémico como su papado.

Curiosidad: No tuvo funeral público; fue enterrado en la Basílica de Letrán casi en secreto, por temor al desprecio popular. 

Juan XII, nacido Octaviano de los Condes de Tusculum, ascendió al papado a los 18 años en 955 gracias a la influencia de su familia, convirtiéndose en uno de los pontífices más corruptos y escandalosos de la historia. Su reinado combinó el poder temporal y espiritual en Roma, pero su gobierno se caracterizó por la inmoralidad (su palacio fue descrito como un "burdel"), la ineptitud militar (derrotado por Pandolfo de Capua y Berengario de Italia) y traiciones políticas. 

En 962, coronó a Otón I del Sacro Imperio como emperador, firmando el Privilegium Othonis que sometía la elección papal al control imperial, pero luego conspiró contra Otón aliándose con sus enemigos, lo que llevó a su deposición en 963 por un sínodo que lo acusó de sacrilegio, simonía, adulterio e incesto.

Tras ser reemplazado por León VIII (un laico irregularmente ordenado), Juan XII regresó al poder en 964 y se vengó brutalmente de sus opositores, mutilando y excomulgando a sus rivales. 

Murió repentinamente el 14 de mayo de 964, según la leyenda, de un golpe divino mientras cometía adulterio. Su pontificado marcó el punto más bajo del "pornocracia" romana del siglo X, donde el papado fue tratado como un feudo familiar y su autoridad moral quedó gravemente dañada. La inestabilidad continuó hasta que Otón I impuso reformas para separar el poder papal de las facciones nobles romanas. 

🕊️ Papa Adriano V (1276)
Curiosidad excepcional: Murió antes de ser consagrado obispo, por lo que nunca ejerció litúrgicamente como Papa. Aun así, se le dio funeral pontificio, lo cual dejó una interesante anomalía en los registros litúrgicos.

Ottobono Fieschi, futuro Adriano V, destacó primero como legado papal en Inglaterra (1265-1268), donde medió entre el rey Enrique III y los barones rebeldes, dejando su huella en el Estatuto de Marlborough (1267), la ley estatal inglesa más antigua que aún menciona su nombre. Durante su misión, impulsó reformas eclesiásticas con cánones que rigieron hasta la Reforma anglicana, y posiblemente patrocinó al teórico musical Amerus, autor de la Practica artis musicae. Su labor diplomática, junto al joven Benedetto Gaetani (futuro Bonifacio VIII), sentó bases legales y culturales duraderas.

Elegido papa el 11 de julio de 1276 por influencia de Carlos de Anjou, su pontificado duró apenas 39 días. Su única acción significativa fue anular la Ubi periculum (normas de Gregorio X para cónclaves), lo que generó caos en futuras elecciones papales. Murió en Viterbo sin haber sido ordenado sacerdote, siendo enterrado en la basílica de San Francesco. Aunque su tumba es atribuida a Arnolfo di Cambio, su breve reinado llevó a Pablo VI a excluirlo de la lista oficial de papas en 1975. Un pontificado efímero, pero con un legado diplomático previo notable.

🕊️ Papa Clemente XIV (1769–1774)
Curiosidad: Tras haber suprimido la Compañía de Jesús, su funeral fue vigilado por miedo a represalias. Años después, su tumba fue casi olvidada, hasta su restauración en el siglo XIX.

🕊️ Papa Pío VI (1775–1799)
Muerte en el exilio: Murió prisionero de Napoleón en Valence, Francia.

Funeral sin Roma: Fue enterrado fuera del Vaticano y su cuerpo no regresó a Roma hasta veinte años después, bajo Pío VII, en un gesto de reconciliación histórica.

🕊️ Papa Pío VII (1800–1823)
Regreso triunfal: Fue quien trajo de vuelta los restos de su predecesor Pío VI.

Curiosidad: Su funeral fue celebrado tras haber restablecido muchas tradiciones interrumpidas por las guerras napoleónicas.

Suscribite para recibir las noticias diarias de Biencatolicos.com

Usted esta leyendo este articulo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelizacion, que se llama Bien Catolicos. Como usted puede imaginar, en nuestro trabajo se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelizacion para cada persona, sin importar el pais en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su ofrenda, lleva solo un minuto.

🕊️ Ofrendar ahora
🕊️ Ofrendar ahora