Historia de la Procesión de Jesús Nazareno de la Caída en Antigua Guatemala
🎧 Escucha este artículo usando la función de audio de Chrome:
- Haz clic derecho en cualquier parte del texto
- Selecciona "Leer en voz alta"
- Si necesitas ayuda click aqui
La procesión de Jesús Nazareno de la Caída, venerado en la Ermita de San Bartolomé Becerra en Antigua Guatemala, es una de las más tradicionales y emblemáticas del tiempo de Cuaresma en el país. Su historia, marcada por la devoción y el crecimiento de la participación de los fieles, ha convertido este cortejo en una manifestación de fe profundamente arraigada en la cultura guatemalteca.
Los inicios de la procesión
Según un artículo publicado en el Diario El Imparcial en marzo de 1959, la primera procesión de Jesús de la Caída fue organizada en 1902 por los hermanos Jorge y Carlos Aguirre Matheu. En sus primeras ediciones, el recorrido se limitaba a las calles de la aldea y la Finca Retana, regresando al templo el mismo día.
Durante las primeras décadas del siglo XX, las andas procesionales eran de pequeñas dimensiones y los devotos cargadores portaban lanzas durante su turno. En aquel entonces, los turnos se vendían el Quinto Domingo de Cuaresma, también conocido como Domingo de Lázaro, y los participantes se organizaban en filas de acuerdo con su estatura para recibir su tanda y brazo correspondiente.
Cambios y evolución a lo largo del tiempo
Uno de los cambios más importantes ocurrió en 1937, cuando por primera vez se incluyeron grabados y fotografías en los turnos procesionales, siendo esta una práctica innovadora para la época. Otro rasgo distintivo de la procesión de Jesús Nazareno de la Caída fue la presencia de dos bandas de música, algo poco común en los cortejos procesionales cuaresmales:
- Una banda proveniente de la Ciudad de Guatemala, que acompañaba a Jesús Nazareno.
- Una banda local, que acompañaba a la Santísima Virgen de Dolores.
El recorrido de la procesión ha mantenido elementos tradicionales, como el paso por la calle del Cementerio General San Lázaro antes de retornar a su ermita, donde un conjunto coral entonaba alabanzas en honor a la imagen. La devoción de los fieles se hacía notar en la gran cantidad de personas que acompañaban el cortejo hasta el templo.
La velación de Jesús de San Bartolo
La velación de Jesús de la Caída ha sufrido modificaciones a lo largo de los años. En los años cincuenta, se realizaba el quinto sábado de Cuaresma, con una decoración modesta. Sin embargo, en 1954 se introdujeron los telones de velación con arreglos florales y una alfombra de lana a los pies de la imagen.
En 1977, se incorporaron más elementos a la velación, como un huerto de frutas y una alfombra elaborada con aserrín de colores, tradición que continúa hasta el día de hoy. A pesar de que la Ermita de San Bartolo es pequeña, la afluencia de fieles ha sido constante y creciente, con devotos que acuden desde la tarde hasta la medianoche para rendir homenaje a la imagen.
Curiosidades de la procesión del Quinto Domingo de Cuaresma
El paso de la procesión por el Arco de Santa Catalina es uno de los momentos más representativos del cortejo.
La imagen de Jesús Nazareno de San Bartolo fue consagrada el 5 de abril de 1987.
El anda de Jesús Nazareno cuenta con 90 brazos, mientras que la de la Virgen de Dolores tiene 26 brazos.
La procesión recorre un total de 122 cuadras, en las cuales se realiza el cambio de tanda en cada esquina sin interrumpir el vaivén de las andas.
Una devoción que sigue creciendo
Con el paso de los años, la procesión de Jesús Nazareno de la Caída ha crecido en popularidad, atrayendo a miles de devotos y visitantes de todas partes de Guatemala y del extranjero. Su recorrido por las calles empedradas de Antigua Guatemala se ha convertido en un evento emblemático de la Cuaresma, reflejando la profunda fe del pueblo guatemalteco y su amor por las tradiciones religiosas.
🙏 Que la devoción a Jesús Nazareno de la Caída siga siendo fuente de fe y esperanza para todos los fieles. ✝️
Suscribite para recibir las noticias diarias de Biencatolicos.com
Usted esta leyendo este articulo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelizacion, que se llama Bien Catolicos. Como usted puede imaginar, en nuestro trabajo se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelizacion para cada persona, sin importar el pais en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su ofrenda, lleva solo un minuto.
🕊️ Ofrendar ahora